WeWork: consecuencias para México

El problema se hizo oficial cuando tuvo que posponer su salida a bolsa. Luego, salió Adam – fundador y CEO. Corrieron después a las 10 personas de la “cúpula directiva” (algunos de ellos familiares de Adam). Ahora está en venta el Gulfstream de $60 millones de dólares y al menos 3 empresas que compraron en los últimos meses. Además los nuevos Co-CEOs ya aclararon que siguen recortes generalizados en la empresa. Un análisis de The Information estima que, a menos que haga cambios radicales y/o tenga nuevas inyecciones de capital, a la empresa le queda dinero para sobrevivir a lo mucho 6 meses más.
Ya reventó la burbuja de WeWork. Ahora sigue entender cómo afectará a otros segmentos u otras empresas: de entrada está el tema de los desarrolladores inmobiliarios y dueños de los edificios. WeWork es la empresa que tiene más m2 rentados en Nueva York, y la segunda en Chicago. Actualmente tiene 836 ubicaciones alrededor del mundo – incluyendo 18 en CDMX, 6 en Monterrey y 4 en Guadalajara – y es muy probable que muchas de éstas no vayan a poder continuar (y algunas de las que vienen en camino, simplemente no arrancar). Aquí va a haber problema.
el otro tema lo mencionamos aquí mismo hace algunas semanas. La situación de WeWork, aunado a la precaria situación de Uber, nos hace pensar que el Vision Fund de Softbank está en serios problemas. Ya los inversionistas originales están optando por no apostar ahora en el Vision Fund II, y es altamente probable que, por la manera en que está estructurado el fondo I, tenga una conclusión no feliz. Esto nos lleva a pensar qué tipo de repercusiones tendrá esto en las empresas en Latinoamérica que recibieron dinero de Softbank. No tanto por el hecho de haber recibido dinero, sino porque podemos suponer que dichas empresas están siguiendo el mismo “playbook”: acelera a toda velocidad, cueste lo que cueste, al cabo que Softbank te va a seguir financiando tus pérdidas. Pienso por ejemplo en Rappi. Los mil millones que le invirtió Softbank le han permitido mantener un tren de gastos que algunas personas estiman supera los $50 millones de dólares MENSUALES. Tienen más de 3 mil empleados, además de crear fuentes de ingresos para miles y miles de repartidores y miles y miles de pequeños restaurantes y comercios en seis países de América Latina. Rappi – y quienes han recibido dinero del fondo I (incluyendo a Clip, en México) – pueden tener problemas importantes en el horizonte.
Goldman Sachs y JP Morgan, quienes estaban ayudando a WeWork a salir a bolsa, pretendían hacerlo con una valuación de entre $60 y hasta $90 billones de dólares, según el Financial Times. ¿Qué pensarán los clientes de estos bancos, a quienes seguramente les estarían invitando a comprar acciones en ese nivel de precios? ¿Estarán a gusto y tranquilos, sabiendo que sus mismo banqueros pretendían recomendarles comprar acciones muy, muy caras, aún y cuando ellos ya habían visto los números de la empresa? ¿Quién más será afectado? ¿Proveedores? Muchos empleados, muy probablemente. ¿La credibilidad en el ecosistema emprendedor?Y claro, falta por otro lado resaltar quién se beneficiaría de esto. El modelo de Co Work es muy atinado para las necesidades actuales de muchísimas empresas y profesionistas independientes. Quienes han sabido operar bien este tipo de centros seguramente podrán aprovechar los huecos que dejará en el mercado WeWork.