Whitepaper.mx

Whitepaper.mx

¿Qué tienen en común las startups preferidas por los inversionistas?

¿En dónde estudiaron sus fundadores? ¿Cómo son sus consejos de administración? ¿Qué tan rápidamente llegaron a $100 millones de dólares? ¿Qué fondos las están apoyando? ¿Cuántos empleados tienen?

Rene Lankenau's avatar
Rene Lankenau
May 06, 2022
∙ Paid
28
5
Share

El ecosistema emprendedor en México viene saliendo de dos años extraordinarios. En 2020 y 2021, fondos de inversión le inyectaron a las startups de nuestro país casi el doble del monto de 2019 y más de 7 veces el de 2018.

Por mucho tiempo, los protagonistas del ecosistema — especialmente los emprendedores y los fondos que invertían en sus proyectos — le ‘terquearon’ a sus iniciativas. Avanzaban, sí. Pero en comparación con lo que sucedía en otros países, como Brasil y Argentina, estos avances no parecían ser muy significativos.

Esto ya cambió — y dramáticamente.

De acuerdo con nuestra propia investigación, estas son las 10 startups mexicanas que más recursos han recibido de parte de sus inversionistas (incluyendo a fondos de venture capital, family offices, e inversionistas ángeles). Cuatro de estas organizaciones fueron fundadas por dos emprendedores. En otras cuatro, el origen se le atribuye a tres o más personas, y dos de ellas tienen un solo fundador. Nueve tienen su sede en CDMX, una en Guadalajara.

Montos totales en millones de dólares obtenidos a través de rondas de inversión (en varios casos, sumando también lo recibido bajo esquemas de deuda). En algunos casos, incluyendo a Kueski y Credijusto, lo recibido bajo modelos de deuda podría ser mayor a lo que obtuvieron como equity. Información de Crunchbase y de las mismas empresas.

Como es de esperarse, tienen cosas en común pero también comparten diferencias importantes. Una muy llamativa es el tiempo que les tomó llegar a más de $100 millones de dólares de inversión (y deuda): claramente hay una generación de ‘veteranas’ — como Clip, Kueski o Bitso — a las cuales les habría tomado mucho más tiempo llegar a las ‘macrorondas’. Otras, como Clara o Merama, lo lograron tan solo unos meses después de haber sido creadas.

Información de Crunchbase y de las mismas empresas

Para la mayoría, la primera ronda de inversión fue relativamente modesta. Otras nacieron gigantes.

Montos totales en millones de dólares. Información de Crunchbase y de las mismas empresas

¿De dónde vienen los 25 emprendedores detrás de estas startups?

  • Identificamos a una sola mujer: Loreanne García, de Kavak.

  • Prácticamente todos estudiaron una licenciatura o ingeniería en alguna universidad privada.

  • 60% tiene un posgrado, y de este grupo, el 80% hizo un MBA en alguna de las instituciones educativas más reconocidas a nivel global.

  • Entre títulos de carrera y posgrado, hay al menos seis de Stanford, tres de Harvard y dos de MIT, de Yale y de Oxford.

  • Seis de ellos trabajaron antes en Bain & Company, tres en McKinsey, tres en JP Morgan. También aparecen startups y empresas de tecnología en los CVs, como Linio, Grin, N26 y PayPal.

  • Un tema que ya hemos tratado antes en Whitepaper: de los 25, 12 emigraron a México desde otros países, para arrancar aquí sus proyectos.


¿Quiénes son los que han invertido en estas empresas?

This post is for paid subscribers

Already a paid subscriber? Sign in
© 2025 WP Media
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start writingGet the app
Substack is the home for great culture