Números de La Liga MX
En un momento en el que los deportes profesionales aumentan de valor en todo el mundo, ¿qué potencial de negocio tiene el fútbol mexicano?
Publicado: 15 de Julio del 2022
A nivel sociocultural, hay pocas cosas que superan el impacto que tiene el fútbol en nuestro país. Pero ¿qué tan relevante es, en términos de negocio?
Difícil saberlo. No hay mucha información oficial, y lo que los equipos comparten es mínimo. Para ser un espectáculo tan público y de consumo masivo, es, por otro lado, un segmento sumamente opaco.
Hablamos con expertos (incluyendo ex directivos de los equipos) y recopilamos todo lo que encontramos que se ha publicado previamente. Hicimos algunas estimaciones, y las validamos con quienes conocen — algo — del tema. Esto es lo que aprendimos.
El principal ‘finding’ es que los equipos son negocios importantes — pero no son empresas grandes. En este país hay literalmente miles de empresas que cada año facturan más que el equipo promedio.
De acuerdo con nuestros propios ejercicios, equipos como Rayados y Tigres — de los más grandes — debieran estar superando los $40 millones de dólares anuales de ingresos: una cifra significativa, sin duda, pero que no figura dentro de los resultados de las empresas que los controlan. El año pasado, FEMSA tuvo ingresos totales de casi $28 mil millones de dólares y CEMEX de $14 mil 500 millones: para FEMSA, Rayados sería equivalente, más o menos, a un día y medio de ventas de OXXO. Para CEMEX, Tigres es menos de un mes y medio de sus ventas en Filipinas — o alrededor del 0.3% de sus ventas totales.
Los equipos tienen cuatro principales fuentes de ingresos: los derechos de transmisión de los partidos, los acuerdos comerciales con patrocinadores, las ventas de taquilla y dentro de los estadios, y toda la mercancía que lleva su marca (principalmente las camisetas). Una quinta fuente de ingresos podría ser las operaciones de compra y venta de jugadores, aunque varía mucho de equipo a equipo (con algunas excepciones, no parece ser una cifra significativa).
En todo caso, estimamos que entre los 18 equipos debieran estar generando ingresos anuales cercanos a los $900 millones de dólares. La TV sería la entrada más relevante, seguida por los patrocinios, los estadios, y finalmente la mercancía.
Otra vez, para darle contexto a esta cifra: los ingresos de todos los equipos de la Liga MX podrían ser un número menor a lo que Bimbo vende cada año de Takis. Si fueran una sola empresa, estarían cerca del lugar 200 en la edición de este año de Las 500 de Expansión — junto con empresas como Office Depot México y Seguros Atlas.
Aunque algunos de los propietarios son empresas públicas, los números y resultados de sus respectivos equipos no aparecen en los informes anuales — como ya vimos, su tamaño termina siendo muy pequeño en comparación con sus negocios principales. Esto significa también que es poco probable que dentro de estas empresas, la ganancia o pérdida de sus equipos alcance a “mover la aguja” (al menos de manera significativa), y que seguramente será muy diferente en los casos en los que los dueños son empresas más chicas o grupos de inversionistas…