Marcas mexicanas: Churrería El Moro
La apuesta por desarrollar una marca que pueda multiplicarse dentro - y fuera - de México

Más de 80 años después de haber nacido, la tercera generación creyó que era momento de abrir una segunda sucursal del negocio familiar.
Francisco Iriarte comenzó a vender churros desde un carrito en el centro de la CDMX en 1933. El inmigrante español bautizó su negocio como “El Moro”, en honor del vendedor de churros en Elizondo, su pueblo natal (en la Comunidad de Navarra).
Un par de años más tarde, El Moro se instaló en un local en la previamente llamada Avenida San Juan Letrán, hoy Eje Central, en pleno centro. Ahí se convirtió en un destino típico de turistas, celebridades y todo tipo de personalidades. Así permaneció por décadas: un negocio exitoso y con una marca que se había ganado un lugar en la cultura de la capital — pero limitado.
Santiago Iriarte, sobrino nieto del fundador, creyó que el concepto que estaba creándose en Mercado Roma — una propuesta que quería ‘reempaquetar’ sabores y platillos tradicionales de México en un formato más moderno, hipster — podría ser la plataforma ideal para comenzar a crecer. Era 2014.
Y si finalmente harían una segunda sucursal, era también la oportunidad de rehacer la marca. La familia contrató a Nacho Cadena, el diseñador que también estaba a cargo de Mercado Roma, para desarrollar algo nuevo, diferente, a partir de su marca. El reto era tomar una marca tradicional del centro histórico y convertirla en algo atractivo para nuevas generaciones.
La experiencia de esa segunda sucursal les envalentonó para replicar el nuevo modelo. Al poco tiempo abrieron una tercera y luego una cuarta; hoy hay 16 tiendas y vienen cuatro más en camino.

“Los churros son un concepto muy democrático, en donde cabe todo mundo”, explica Santiago en entrevista con Whitepaper. “Aparte de crecer en las plazas comerciales, la ventaja que tiene El Moro es que se puede ir a meter a los barrios y no desentonan. Es una de esas marcas que causan y ocasionan comunidad”.
El reto, añade, es que se trata de un negocio que requiere de volumen. Como organización han estado trabajando en diseñar procesos industriales para tener una producción muy eficiente en cada una de las tiendas. Suelen estar en locales de 200 y 250 metros cuadrados, con unos 10 empleados por tienda.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to Whitepaper.mx to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.