En el mundo de los podcasts, ¿hay realmente modelos de negocio?
Platicamos con algunos de los principales jugadores para entender cómo funciona esto en México
La consultora en la que trabajaba Diego ofrecía asesoría de storytelling y programas de design thinking. Hoy son términos muy comunes en el mundo de los negocios, pero en 2016, en México, pocas personas habían escuchado de ellos.
Diego Barrazas se la pasaba oyendo los podcasts de Tim Ferris, Joe Rogan, Malcom Gladwell. En cada episodio aprendía de nuevas tendencias, se quedaba con las recomendaciones de libros, identificaba personajes interesantes. Si tan solo sus prospectos los escucharan, pensaba, sería muchísimo más fácil ofrecerles las soluciones de la consultora.
Pero esto era poco probable. Muchos clientes potenciales no estarían dispuestos a escuchar un capítulo de temas de negocios en inglés. Un podcast similar, en español, sería ideal para ayudar a educar a su mercado. Lo propuso en la consultora, pero no logró convencerlos.
Entonces pensó en hacerlo él solo. “El podcast que yo quiera escuchar”, recuerda.
Hace seis años el mundo de los podcasts en México era sumamente limitado — en su mayor parte, retransmisiones de radio, con algunas personalidades como Martha Debayle ya con sus propios programas. De negocios, prácticamente nada.
En noviembre de 2016 grabó cuatro episodios de lo que terminaría convirtiéndose en DEMENTES. Todavía no estaba muy convencido de su nuevo hobby, así que no fue sino hasta principios de 2017 que comenzó a darlos a conocer en su Facebook. Ese año habrá hecho no más de 12 o 13 episodios. En el año dos, unos 20. Pero a partir de 2019 se pasó a un formato semanal. Nuevos capítulos todos los lunes. Ese año comenzó también a ganar dinero con el podcast.
“Hoy todo mundo sabe lo que es un podcast. Hoy todo mundo tiene un familiar que tiene un podcast”, dice Diego en entrevista con Whitepaper.
Esos primeros capítulos lograban, a lo mucho, entre 2 o 3 mil descargas en un mes. Para 2019 esta cifra se había disparado a unas 50 mil descargas mensuales y para finales de 2021, sus capítulos logran entre 300 y hasta 400 mil descargas en un mes.
De acuerdo con un estudio de PwC, en 2021 habrían habido cerca de 28 millones de oyentes mensuales de podcasts en México. Es una cifra que varios creen que es muy generosa — pero en lo que sí coinciden es que está creciendo rápidamente.
A nivel global, los mexicanos están entre los principales consumidores de Netflix. Para Spotify, la Ciudad de México es la “meca del streaming”: la ciudad en la que la plataforma tiene la mayor base de “escuchas”, y en la que más la usan — muy por encima de ciudades como Londres o Los Ángeles.
Hay razones para pensar que el formato de podcasts será cada vez más relevante en este país. Pero hoy, ¿dónde está el negocio?
Después de que se cayeron las descargas de sus episodios cuando comenzó la pandemia, Cracks, de Oso Trava, rebotó.
“Hoy estoy en mis máximos históricos de escuchas”, insiste. Esto le permite al emprendedor seguir creciendo la presencia de anunciantes en su podcast.
Pero el verdadero negocio no está ahí. Para Oso, el podcast termina siendo una especie de “piedra angular” en un ecosistema de productos y servicios. En Cracks Education, ofrece cursos en línea. Con Cracks Mastermind tiene un programa de mentoría y acompañamiento de empresarios que tiene unos 70 integrantes. Tiene libros, da conferencias y cursos. Ahora está también por lanzar un fondo de inversión para su comunidad.
Algo similar sucede con Moris Dieck. Fue consultor por varios años, pero comenzó a ganar popularidad en redes sociales como alguien que podía explicar de forma muy sencilla conceptos financieros. Acumula cientos de miles de seguidores en Instagram y Facebook, y millones y millones de videos vistos en TikTok.
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to Whitepaper.mx to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.