Economía Presente - La nueva normalidad
Por Juan Carlos Calderón

Iniciando el mes de junio, entramos a la reapertura de la economía. La nueva normalidad. Es importante distinguir que sí es y qué no es esta etapa. También debemos saber las motivaciones que llevaron a tomar esta decisión y los riesgos de mal interpretar qué es.
Las motivaciones
La principal motivación es económica. Existen múltiples indicadores que nos demuestran la extraordinaria debilidad de nuestra economía desde el inicio de la cuarentena. Por solo mencionar algunos: las ventas mismas tiendas de la ANTAD cayeron 22.9% el mes de abril, en el mismo periodo se perdieron 555,000 empleos formales, por último, la producción de vehículos se redujo de más de 260,000 a tan solo 3,722 vehículos. Ni que decir de los números de la industria restaurantera y de turismo que traen caídas de más del 80% comparados con el 2019.
La segunda motivación es social. Los adultos a cargo de las familias están sufriendo niveles de estrés muy altos, al tener incertidumbre de si sus negocios sobrevivirán y cómo pagarán los gastos de éstos. Los empleados no saben si podrán mantener su trabajo y su sueldo actual. Adicionalmente se ha comprobado que el estar encerrado por periodos prolongados, sin salir al aire libre y tener contacto con la naturaleza incrementa nuestros niveles de estrés, baja las defensas y fomenta deterioro de la salud en general. Si volteamos a ver a Estados Unidos, parte de las protestas por el asesinato de George Floyd son causadas por el estrés acumulado y enojo causado al ver un acto de brutalidad. Esto motiva a algunas personas a salir a las calles y protestar tanto de manera pacífica como violenta. Lo mismo está pasando en Guadalajara con el asesinato de Giovanni López.
La tercera motivación es nuestra integración comercial y económica con Estados Unidos. Las cadenas productivas de nuestros países están muy interrelacionadas. Si la industria mexicana no se reactivaba, en Estados Unidos no se podrían terminar de producir cientos de productos. De hecho, en el mes de abril cayó fuertemente la participación de mercado de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Esto se da porque las economías asiáticas y europeas ya estaban en fase de reapertura al haber iniciado antes las fases de contagio y recuperación. Si la economía mexicana no entraba es esta fase, corríamos el riesgo de perder esa participación de mercado permanentemente.
Lo que no es
La reapertura de la economía no implica que el problema se ha resuelto. Es el momento donde hay más enfermos y donde existe mayor probabilidad de contagio. Si vemos los números de casos, ya superan 106,000 con más de 12,500 muertes. Lo más importante es que tan solo el miércoles 3 de junio se detectaron 3,912 casos y se registraron 1,092 muertes. El número de muertes es más del doble del de cualquier otro día desde el inicio de la pandemia. En el mejor de los casos el pico de la pandemia se alcanzará para mediados a finales de julio. Era muy importante abrir la economía para evitar muerte de empresas y empleos. Sin embargo, este es el peor momento para dejar de cuidarse. De hecho, si se llegan a saturar los hospitales es probable que se tenga que cerrar nuevamente la economía.
¿Qué hacer?
Cumplir con todas las recomendaciones para proteger nuestra salud y la de los demás es de vital importancia. El uso de cubrebocas es importantísimo, no importa que tan incomodo sea, es fundamental para el cuidado de nuestra salud, pero más importante una señal de respeto para la salud y la vida de los demás.
Con esta reapertura parcial debemos de observar y entender los cambios que han pasado en nuestras vidas. ¿Cuáles hábitos nuevos y cambios en el uso de nuestro tiempo y dinero nos han traído mas conciencia y felicidad en nuestras vidas? Si reflexionamos acerca del pasado, hay que entender qué no nos gustaba. ¿Qué parte del uso de nuestro uso de tiempo y dinero era nocivo para nuestra vida?
El que espere regresar al 100% a como eran las cosas antes del COVID se decepcionará porque una parte del cambio llego para quedarse. Por un tiempo se quedarán incomodidades necesarias para cuidar nuestra salud. Por otro lado, tenemos la enorme oportunidad de crear nuestra nueva realidad personal, familiar, laboral, social y de movilidad. Sería un gran desperdicio regresar a nuestra forma anterior de hacer las cosas de manera inconsciente.
El autor es fundador de Arvo Capital - Síguelo en Instagram: @arvo_jccalderon