Digitalizando al changarro
Es uno de los mercado más grandes en este país. Las grandes empresas y los emprendedores quieren conquistarlo
Publicado: 25 de noviembre del 2022
Entre OXXO, Tiendas SIX, Modeloramas, 7 Eleven, y Circle K suman unas 50 mil sucursales en México. Es un número enorme, que crece año con año.
Pero aún está lejos — muy lejos — del número de ‘tienditas’ que hay en el país: de acuerdo con algunas estimaciones, existen entre 650 y 800 mil changarros. Podrían ser aún más. Para las grandes marcas de productos de consumo, estos puntos de venta suelen ser su principal canal. Sigma Alimentos, por ejemplo, obtiene alrededor del 48% de sus ventas por medio de este tipo de tiendas, mientras que para Arca Continental son el 52% (en este último caso, los supermercados aportan 19% y las tiendas de conveniencia otro 14%).
Un estudio elaborado por GBM determinó que en 2020, tan solo la venta de alimentos y bebidas en este canal habría ascendido a unos $36 mil millones de dólares — equivalente al 42% de participación de mercado en este rubro (Walmex tendría 20% y resto de las cadenas en ANTAD otro 11%).
En un país como el nuestro, no hay muchos mercados así de grandes.
Por décadas, la idea de digitalizar al changarro ha obsesionado a emprendedores y a los directivos de todo tipo de empresas. ¿Cómo se podría participar en este mercado? Para algunos, es una forma de proteger el principal canal de ventas de sus productos. Otros lo ven como la oportunidad de construir un negocio completamente nuevo, quizás llevándole a estos comercios las herramientas y prácticas adoptadas por las cadenas líderes en el retail.
Hace 20 años, por cada 1,000 tienditas había cerca de seis OXXOs, pero para 2020, este número se multiplicó más de cinco veces: ahora habría alrededor de 32 sucursales de OXXO por cada 1,000 tienditas. Evidentemente, no es que haya menos comercios de este tipo, sino que OXXO crece de una forma descomunal (que también sobresale en su proporción en comparación con otras cadenas de conveniencia)
Las grandes cadenas de tiendas de conveniencia son una parte integral de nuestra economía — y según quienes intentan digitalizar al changarro — representan también un competidor demasiado peligroso para los tenderos. De acuerdo con GBM, cada sucursal de una tienda de conveniencia vende en promedio 17 veces más que el changarro típico.
Venden más en todas las categorías, pero hay una que es estratégicamente relevante: el pago de servicios, recargas y otros servicios financieros. En el caso de OXXO, por ejemplo, estos negocios representan apenas el 5% de las ventas totales de la cadena (unos $8 mil 400 millones de pesos). Sin embargo, son el 15% de las transacciones diarias en la tienda — alrededor de 2.1 millones de transacciones al día — por lo que se consideran importantes generadoras de tráfico.
Otro punto importante: aunque no hay un dato específico, el margen en esas transacciones podría ser uno de los principales componentes en las utilidades de la cadena. O sea, para efectos de OXXO es “poco” dinero de ingresos — pero como negocio es altamente rentable.
En México, tan solo el pago de servicios podría representar un mercado de unos $22 mil millones de dólares. Otro es el de las recargas de teléfono: América Móvil tiene más de 67 millones de clientes que usan teléfonos de prepago — que necesitan estarse recargando — y en el último trimestre le generaron ventas de unos $50 mil millones de pesos.
Como contexto, esto es más que lo que la CFE reportó como ingresos trimestrales por la venta de luz al segmento doméstico ($42 mil 400 millones de pesos).
Uno de los principales objetivos detrás de la idea de digitalizar al changarro es, en consecuencia, ofrecerles la posibilidad de operar este tipo de transacciones. Que sus clientes no los dejen de visitar porque van a pagar servicios en la tienda de conveniencia — y también que al hacerlo en su negocio, les generen ingresos adicionales.
Algunas de las empresas más grandes en este país tienen el ojo puesto en esta oportunidad…