Con el virus, a nadie le va a ir bien. ¿O sí?

La situación que vive la ciudad derivada de la llegada del coronavirus y las medidas para frenar los contagios afecta a prácticamente todas las industrias. Desde la cancelación de viajes y eventos sociales, el cierre temporal de restaurantes y comercios en general, y hasta el freno a la producción en fábricas, es evidente que vienen meses muy, muy difíciles para Monterrey y para todo el país.
Aún así, hay ciertos negocios que viven – quizás momentáneamente – una demanda extraordinaria por sus productos. Ya es famoso el tema de la demanda por papel de baño, por todo tipo de productos relacionados con limpieza, por medicamentos básicos, cubrebocas, etc. Está también el crecimiento de ventas de artículos y servicios relacionados con el home office y con las clases en casa – como las ventas de laptops y el uso de plataformas como Zoom y Microsoft Teams.
¿Quiénes más pueden beneficiarse de la situación actual?
Con el cierre de los colegios, ahora de restaurantes y de todo tipo de espacios públicos, más la reducción en los traslados a oficinas y centros de trabajo, hay menos autos en las calles. Esto se traduce en menos accidentes, lo que a su vez debiera beneficiar a las aseguradoras que son fuertes en este rubro. Seguramente tendrán algunas semanas de menores tasas de siniestralidad, lo que debe traducirse en ahorros.
Algunos medios de comunicación. El Norte, por ejemplo. Ante la incertidumbre y la falta de información, podemos suponer que las plataformas digitales de El Norte deben estar recibiendo más visitas que de costumbre (posiblemente frenando la cancelación de suscripciones). Además, habrá empresas que tengan que redoblar esfuerzos publicitarios y eso muy probablemente las llevaría a utilizar más canales – incluyendo nuevamente a El Norte. Hace poco más de una semana, la primera sección (10 de marzo) tenía 16 páginas y cinco anuncios pagados: dos de página completa, uno de ¾ de hoja y dos pequeños. Para el 19 de marzo, la misma sección tenía ya 22 páginas y nueve anuncios: tres de página completa, dos de ¾ de hoja, dos de media página y un aviso de empresa (más 12 esquelas, pero eso es otro tema). A destacar: de un día para otro, cuatro bancos comprando anuncios simultáneamente (HSBC con un desplegado de dos hojas, Santander con ¾ de página, y Scotiabank y Banorte con medias planas).
Ante la volatilidad en el tipo de cambio, las casas de cambio seguramente registrarán un mayor número de transacciones, lo que a su vez se convierte en mayor oportunidad de generación de ingresos.
Empresas de servicios de limpieza: habrá comercios y espacios de oficinas que no cerrarán completamente, así que sus responsables tendrán que asegurarse no nada más que el lugar está perfectamente limpio, sino que también están tomando medidas extraordinarias, y que tanto clientes como los mismos empleados lo noten. En este sentido, si antes tuvieron una persona encargándose de limpiar el espacio, es probable que ahora lo refuercen con un servicio profesional.
Algunos productos específicos que muy probablemente tendrán más demanda en las siguientes semanas: comida congelada (tanto de las marcas tradicionales, como opciones más bien caseras), purificadores de aire para la casa y oficina (un segmento que ya venía creciendo derivado de temas de contaminación), llaves de agua con sensores para encenderse automáticamente, y equipamiento para hacer de la casa un mejor espacio para pasar los días (asadores, nuevas TVs, consolas de videojuegos).